- Nuevo
Educar y educarse entre pantallas
¡Todo el día con el móvil!
Vivimos rodeados de pantallas: en casa, en la escuela, en el trabajo, desde la mañana hasta la noche. El móvil, la tableta y el ordenador parecen formar parte de nosotros. Pero ¿qué impacto tiene esta hiperconexión en cómo vivimos, aprendemos y nos relacionamos?
Este libro, fruto de trabajos de investigación realizados desde la Universidad de Salamanca por el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP), pone el foco en cómo las pantallas están transformando la vida de la infancia y de la juventud, de las familias y de los entornos educativos. Con un enfoque ameno pero riguroso, los autores exploran los retos y oportunidades de esta revolución, desde la construcción de la identidad digital de los jóvenes hasta las preocupaciones de las familias y el papel de la tecnología en la convivencia escolar.
Lejos de demonizar o idealizar, este libro busca un equilibrio: ni esclavos de las pantallas, ni ajenos a ellas, sino ciudadanos tecnológicos conscientes. En sus páginas podemos encontrar reflexiones profundas, historias reales y, sobre todo, propuestas prácticas para navegar en este mundo conectado, con cabeza y corazón.
Ideal para educadores, familias y curiosos de la era digital, Educar y educarse entre Pantallas ¡Todo el día con el móvil! Invita al lector a pensar, aprender y actuar para vivir entre pantallas de forma saludable y enriquecedora. Porque educar –y educarnos– sigue siendo la clave para construir un futuro mejor.
- ISBN
- 9788427732544
- Páginas
- 168
- Edición
- 1ª edición
- Fecha de edición
- 2025
- Alto
- 21,50 cm
- Ancho
- 15,00 cm
1. Tecnología y Sociedad
¿Competencia entre familia y pantallas? ¿Resistencia al cambio tecnológico? Educar en una sociedad globalizada
2. La identidad digital de la juventud. La identidad onlife
¿Hablamos de identidad o de prácticas identitarias? ¿Cómo construyen los jóvenes su identidad digital? Procesos de (re)construcción personal y social.
3. Las pantallas en la vida social
El desafío tecnológico actual. Algunos riesgos para las personas y para las sociedades. Movimientos sociales frente a los riesgos de la hiperconexión.
4. Pantallas en casa y en la vida familiar
Lo que preocupa a las familias. El uso que hacen de las pantallas los adultos del hogar. Riesgos percibidos por las familias.
5. Pantallas y centros educativos
Transformación y retos para la enseñanza y la convivencia. La vida escolar online, la convivencia, los tiempos y los espacios en centros mediados por la tecnología. Perspectivas a la acción socioeducativa.
6. Algunas propuestas socioeducativas
El ejemplo como patrón educativo. Los valores, base de toda relación educativa, también con las pantallas. Hacia un equilibrio vitalmente necesario: ni dominantes, ni dependientes, sino pertenecientes al mundo tecnológico. Recomendaciones y buenos hábitos.
Serrate González, S., Muñoz Rodríguez, J.M., Huete García, A.
Sara Serrate González. Educadora Social y Psicopedagoga. Es Profesora Titular en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Salamanca, y Directora del Máster en Intervención Social y Educativa con Infancia y Adolescencia. Es Investigadora de la Unidad Consolidada y Grupo de Investigación Procesos, espacios y prácticas educativas (GIPEP). Sus publicaciones se enmarcan en el ámbito de la Pedagogía Social y la Intervención Socioeducativa, especialmente en el ámbito de la infancia y la adolescencia en contextos sociales y escolares.
José Manuel Muñoz Rodríguez. Doctor en Pedagogía y Catedrático de Teoría de la Educación, Universidad de Salamanca. Es Investigador Principal del Unidad Consolidada y Grupo de Investigación Procesos, espacios y prácticas educativas (GIPEP), y Editor Adjunto de la Revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Actualmente dirige y publica trabajos de investigación en torno al déficit de naturaleza y superávit de tecnología en la infancia.
Agustín Huete García. Sociólogo. Es profesor de Sociología en la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Es consultor, docente e investigador sobre políticas de inclusión social en España, Europa e Iberoamérica. Es autor de estudios sociales sobre inclusión social y miembro investigador del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO).