El cuerpo entra en la clase
Presencia del movimiento en las aulas para mejorar el aprendizaje
El libro aporta un programa de trabajo que pretende ser una herramienta práctica para mejorar la dinámica del aula y el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Opera a través del uso de actividades que dan protagonismo al movimiento y ponen en valor la dimensión corporal, física y motriz de la persona a través de lo que se ha dado en llamar: propuestas. Estas se plantean en el propio espacio del aula –donde lo habitual es permanecer inmóvil en el pupitre– y por tanto rompen con esa visión que se tiene del aula como escenario de inmovilidad. Los pasillos entre pupitres, los espacios circundantes a puertas, ventanas, fondo de aula y mesa del profesor, se convierten en espacios útiles que enmarcan las propuestas motrices como descansos activos que aparecen de manera intermitente.
El programa se fundamenta en nociones de Neuroeducación poniendo en valor la necesidad de reactivar la atención tras prolongados periodos de concentración implicados en las tareas escolares. Se aporta una categorización de las propuestas mediante diferentes Áreas: Social, de Aprendizaje, de Gestión de Aula, de Relajación y de Funciones ejecutivas. Cada una de esta Áreas se orienta a un objetivo relacionado con los beneficios de la intervención motriz en el aula. Este programa, construido en torno a ejemplos prácticos de actividades, se fundamenta en la experiencia de docentes que lo han experimentado inicialmente en primera persona, y posteriormente lo han llevado a sus aulas para aportarles esta vivencia a sus propios alumnos.
La posibilidad de dar alegría al aula, de mejorar las relaciones sociales y los aprendizajes, dinamizando lo que en ella acontece y ofreciendo respiros que reactiven la atención, es lo que se encontrará el lector en estas páginas. En ellas los educadores de cualquier nivel educativo, e incluso de personas adultas, pueden encontrar una herramienta sumamente útil y de fácil implementación para el aprendizaje.
- Páginas
- 128
- Edición
- 1ª edición
- Fecha de edición
- 2021
Begoña Learreta es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Profesorado de EGB por la misma Universidad Es Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado actividad docente en todas las etapas del sistema educativo en el área de Educación Física.
Kiki Ruano es Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la misma Universidad. Es profesora de Expresión Corporal en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea de Madrid.
Ambas autoras poseen una trayectoria conjunta de investigación sobre temáticas relacionadas con Expresión Corporal, Didáctica e Innovación Educativa y han publicado numerosos artículos científicos y libros didácticos.
QUÉ ES EL PROGRAMA “EL CUERPO ENTRA EN LA CLASE” (ECEC)
Un Programa de trabajo que promueve el movimiento
El aula como espacio de aprendizaje
Aportaciones de la Neuroeducación para mejorar los aprendizajes
La motricidad como dimensión humana y su potencialidad en el aprendizaje
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE TRABAJO
Las propuestas motrices según su estructura externa e interna
Las Áreas de trabajo: Social, de Aprendizaje, de Gestión de aula, de Relajación y de las Funciones ejecutivas
ACTIVIDADES PARA CADA ÁREA DE TRABAJO
I. Propuestas para el Área Social
II. Propuestas para el Área de Aprendizaje
III. Propuestas para el Área de Gestión de aula
IV. Propuestas para el Área de Relajación
V. Propuestas para el Área de las Funciones ejecutivas
CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA IMPLEMENTAR “ECEC” EN EL AULA
Cómo manejar e introducir el Programa de trabajo por parte del docente
Cuándo incorporar las actividades y con qué duración
Cómo seleccionar y utilizar la música y otros recursos sonoros
Cómo enriquecer las propuestas con el uso de objetos
6. CÓMO EVALUAR EL IMPACTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO “ECEC”
Pautas generales para la autoevaluación del Programa
Pautas para la evaluación del profesorado
Pautas para evaluar la intervención del alumnado
The body enters the classroom
Activating movement to improve learning in the classroom
This book suggests a work program that aims to be a practical tool to improve the dynamics of the classroom and the teaching-learning process itself. It does so through the use of activities proposed to give a leading role to movement and value the corporal, physical and motor dimension of the person. These activities are carried out in the classroom itself –where the children, in general, remain quiet at their desks–, and in this way they break with that vision of the classroom as a scene of immobility. The corridors between desks, the spaces near doors and windows, the back of the classroom and the teacher’s desk become useful spaces to develop those motor activities that are presented as intermittent active breaks.
The program is based on notions of Neuroeducation that emphasize the need to reactivate attention after prolonged periods in which the child has concentrated on completing school tasks. The proposals are classified in different areas of work. Each of these areas is oriented towards an objective related to the benefits of motor intervention in the classroom.
This program, developed around practical examples of activities, is based on the experience of teachers who have already tried it personally and who have then implemented it in the classroom to transmit this experience to their students.
Throughout the pages of this book, the reader will find ways to bring joy to the classroom, to improve social relationships and learning, boosting what happens in it and offering a break to reactivating attention. And educators of any educational level, including adults, will find here an extremely useful and easy-to-implement tool to improve learning.
Begoña Learreta has a PhD in Educational Sciences from the Complutense University of Madrid and a Diploma in Primary Education Teachers from the same University. She has a degree in Physical Activity and Sports Sciences from the Polytechnic University of Madrid. She has developed her teaching activity in all stages of the educational system in the area of Physical Education.
Kiki Ruano has a PhD in Physical Activity and Sports Sciences from the Polytechnic University of Madrid and a Bachelor’s degree in Physical Activity and Sports Sciences from the same University. She teaches Corporal Expression at the Faculty of Physical Activity and Sports Sciences of the European University of Madrid.
The two authors have a joint research trajectory on topics related to Corporal Expression, Didactics and Educational Innovation. They have published numerous scientific articles and educational books.
“THE BODY ENTERS THE CLASS” PROGRAM (BEC)
• A work program that encourages movement
• The classroom as a learning space
• Contributions of Neuroeducation in the improvement of learning
• Motor skills as a human dimension and its potential in learning
STRUCTURE OF THE WORK PROGRAM
• The motor proposals according to their external and internal structure
• Working areas: Social, Learning, Classroom Management, Relaxation and Executive Functions
ACTIVITIES FOR EACH WORKING AREA
I. Proposals for the Social area
II. Proposals for the Learning area
III. Proposals for the Classroom management area
IV. Proposals for the Relaxation area
V. Proposals for the Executive functions area
METHODOLOGICAL CRITERIA TO IMPLEMENT “BEC” IN THE CLASSROOM
• How can the teacher manage and introduce the Work Program in the classroom
• When is the best time to incorporate the activities and for how long
• How to select and use music and other sound resources
• How to enhance the proposals by using objects
HOW TO ASSESS THE IMPACT OF THE “BEC” WORK PROGRAM
• Guidelines for the self-assessment of the Program
• Guidelines for teacher assessment
• Guidelines for review the student’s intervention